Patrizia Arquint
Il volgarizzamento occitanico del "Liber de medicina equorum" di Giordano Ruffo: edizione critica Tesi di dottorato, Università degli studi di Siena, Scuola di Dottorato europea in filologia romanza / École doctorale européenne en philologie romane, XIX ciclo
I relatore: prof. Monica Longobardi, Università di Ferrara II relatore: prof. Mercedes Brea López, Universidade de Santiago de Compostela III relatore: prof. dr. Martin-Dietrich Glessgen, Universität Zürich. Anno Accademico 2006-2007
Resumen
El tema de esta tesis es el Libre de la marescalcia des cavals que fes monsen Iordan Rous de Calabria, chavalier de l’emperador Frederic, que se conserva, como único testimonio, en el códice n. 9 de la Bibliothèque Municipal de Fréjus. Giordano Ruffo, miles in marestalla quondam domini Imperatoris Frederici Secundi – así es como él se describe a sí mismo – compuso su Liber de medicina equorum, en latín, en los años
inmediatamente siguientes al 1250. No hay ninguna edición del tratado de Giordano basada en la totalidad de los testimonios. La versión occitana del tratado de Giordano viene trasmitida, en el códice de Fréjus, junto con otros dos textos occitanos de tema hipológico: una breve obra De cognosser los bons pels dels cavals e dels pays on son (o sea méritos y defectos de los caballos según su pelaje y su país de proveniencia) y un tratado de hipiatría más grueso, titulado Compost "car es compost d’autras libres diverses". Además de los tres obras contenidas en el códice de Fréjus, conocemos una colección de 76 recetas de veterinaria presentes en el códice I 4066 de las Archives Départementales du Gers de Auch, que han sido publicadas por Brunel; y una traducción muy compendiada de la Mulomedicina de Teodorico de Cervia, que ha sido publicada por Antoine Thomas. De la versión occitana del tratado de Giordano Ruffo, presentamos aquí la edición crítica, acompañada de una traducción en italiano, notas de comentario y glosario. La edición crítica se basa en las siguientes hipótesis: 1) el original del tratado de albeitería de Giordano Ruffo (desde ahora w, es en latín. 5) Mo y Fr son recíprocamente independientes. La edición crítica se propone reconstruir π, el original de la traducción occitana, o sea un texto que ha padecido la obvia entropía de λ respecto de ω, y que, seguramente, le ha añadido sus proprias faltas de interpretación. Un análisis del códice nos ha permitido actualizar e integrar las descripciones hechas por Albanès, Meyer y Brunel, especialmente en lo que se refiere a los aspectos materiales (composición del códice, filigranas y estado de conservación). Se confirma que el códice puede fecharse entre mediados y finales del siglo XV. La fecha y la localización de la traducción occitana son menos evidentes. Que el texto sea en prosa y sea una traducción y, además, la exigüidad del corpus hipiátrico occitano, son
elementos que restan instrumentos al análisis estratigráfico. La versión occitana del tratado de Giordano no presenta rasgos propios de una prosa elegante. La traducción es frecuentemente descuidada y compendiada respecto al texto latino, en perjuicio
del contenido y, alguna vez, también del sentido. Uno de los más importantes aspectos de los tratados de albeitería es el léxico técnico. La tradución del léxico técnico del Giordano occitano a los correspondientes términos del italiano antiguo es, casi sin excepciones, inmediata. Hay, sin embargo, que tener presente que el léxico técnico de la albeitería ha cambiado en el trascurso de los años: la misma patología ha tenido nombres diversos, y el mismo nombre ha sido aplicado a patologías diversas. Términos tradicionales como giarda, corba, schinella / spinella, spavenio, forma / formella, ya documentados en Giordano, siguen siendo de uso corriente en el italiano contemporáneo, algunas veces manteniendo el mismo significado (formella, corba), otras veces con distinto. Estos entrelazamientos de alias y falsos amigos no siempre están bien documentados en los diccionarios y glosarios corrientes. El término occitano gerda se encuentra sólo en la traducción de Giordano, no se ha logrado encontrar ningun derivado suyo en el occitano moderno. Es possible que gerda sea una adaptación del latino ierda creada por el traductor de Giordano y que nunca haya formado parte realmente de la lengua de uso. Esta impresión la corrobora el hecho que en el Compost, que ha sido copiado por el mismo escribiente que el Giordano occitano, pero que con casi toda probabilidad no ha sido traducido del latín ni es de proveniencia italiana, se usa el término vesigas para denominar la misma patología. Pero es preciso no sacar conclusiones apresuradas. Por ejemplo, en la versión occitana de Giordano el latín vermis 'muermo, grave enfermedad de las caballerías' ha sido traducido con el vocablo verme. ¿Se trata de una adaptación improvisada, o verme 'muermo' ya pertenecía al léxico del traductor? Como se ve, hay más preguntas que respuestas: la investigación todavía está en los albores. |